sábado, 23 de febrero de 2013



Les platges de Sagunt.







                                                                           







Vista de satèlit dels márgens de la Platja.  Des de Puçol a Almenara.

Les platges de Sagunt són d'aigües clares i de sorra fina en la majoria dels seus tretze Km d'extensió, són considerades les millores de la comunitat valenciana. Les del Port i l'Almardà tenen el guardó de bandera blava dels mars nets d'Europa, per la qualitat de l'aigua de bany i pels servicis sanitaris, lúdics i de seguretat; Corint i Malvarrosa, al nort del terme municipal també són excel·lents des del punt de vista ecològic mediambiental.

Característiques d'estes platges són les dunes, formades per l'acció del vent sobre la sorra, que han sigut fixades per la vegetació autòctona. La platja del Port té un aspecte més urbà i animat. En estiu, instal·lacions temporals oferixen lloguer de taules de windsurf i a poqueta nit la música en pubs i bars convida a gaudir de la càlida nit. En la platja del Port de Sagunt, s'ha inagurat el servici de platges accessibles o platges sense barreres, que possibilita que les persones amb minusvalidesa puguen accedir-hi.

Platja del Port.

De sorra fina, es troba al nort del Port, que li serveix de contenció dels vents del sud. El seu entorn, una zona de dunes fixades per vegetació i canyaverals li donen una imatge molt atractiva.
En estiu alberga instal·lacions temporals de lloguer de taules de surf. És una platja accesible i compta amb nombrosos servicis per a persones amb mobilitat reduïda.
 

Platja Almardà

És una platja oberta de 2 km, formada per sorra i grava. El seu major atractiu és el cordó de dunes de gran valor ecològic que té per la banda de  ponent.

  

Platja Corint-Malvarrosa

En l'extrem més septemtrional de Sagunt, és una platja tranquil·la on es barreja sorra fina i gruixuda, tancada per un cordó de dunes, en les quals creix abundant vegetació mediterrània. Ideal per als que preferixen un bany sense aglomeracions i amb una zona nudista.



Fotos d'una altra època


















Festa a Sagunt

En 2011 tornaren els ànecs a l'aigua en Sagunt. Les festes del Port de Sagunt 2011 recuperaren la tradició de les cucanyes marítimes. La festa consisteix en alliberar ànecs en l`aigua del port perquè els veïns de Sagunt els agafen nadant. Esta tradició se celebra el 15 d'agost en el port de Sagunt.
Un col·lectiu en defensa dels animals va denunciar esta pràctica. D'ença 2006, rere una sentència judicial, se celebraren les cucanyes d'esta manera però l'ayuntament hagué de pagar multes. En 2010 s'utilitzaren pilotes de plàstic en comptes d'ànecs. Ara és l`ajuntament qui legisla aquest tema, per la qual cosa, els ànecs tornen a l`aigua de sagunt.




 

viernes, 22 de febrero de 2013

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica

El 3 de septiembre de 1900, y por escritura otorgada ante el notario de Bilbao D. Isidro Erquiaga, se constituye la Compañía Minera de Sierra Menera. Nacía asi una empresa con un capital de 32 millones de pesetas que tenía como principales accionistas a Sota y Aznar. 
D. Ramón de la Sota es un empresario vasco que decide ampliar sus múltiples negocios en el campo de la minería del hierro y en el transporte marítimo asociado con su primo Eduardo Aznar y que pone sus ojos en unas minas de Sierra Menera que poseen grandes reservas de mineral de hierro de alta calidad, pero que no habían sido explotadas de forma masiva por su ubicación lejana al mar, pensando que le va a permitir atender la continua demanda de la industria siderurgica alemana e inglesa.
En el valle del Jiloca se encuentra el municipio turolense de Ojos Negros. A sus espaldas aparece la Sierra Menera presidida por el cerro Atalaya. Según la memoria, de 1899, que sobre estas minas realiza Ladislao Perea para los entonces propietarios de las mismas Srs. Echeverrieta y Larrinaga, las minas de hierro estan constituidas por 22 minas, con un total de 1.439 hectáreas, en el cual se manifiestan los minerales a la vista en grandes extensiones de su superficie. Cosme Echeverrieta adquiere de Gascón y Guimbao el derecho a explotar el subsuelo, quien a su vez lo había comprado a los vecinos de Ojos Negros. 
Desde el principio la Compañía se marca tres claros objetivos: la extracción de hierro mediante técnicas avanzadas, la construcción del ferrocarril Ojos Negros-Sagunto para el transporte del mineral y la realización de un embarcadero en el Puerto de Sagunto. En 1906 después de detenidos estudios y consultas realizadas en el mercado internacional del mineral del hierro, se decide poner en explotación las minas. El primer cargamento se realiza en el vapor Gorbea-Mendi con destino al Maryport (Inglaterra) para ser ensayado por la Compañía Camell Laird asociada a la Compañía de Sierra Menera. En 1907 la producción asciende a 200.000 Tm, y en 1913 es el 10% de la producción nacional de hierro. Con objeto de financiar proyectos mineros y metalúrgicos, Ramón de la Sota y Llano, Luis Mª Aznar y Tutor, Ramón de la Sota Aburto, junto con otros empresarios vascos constituyen la Compañía de Crédito Especial con un capital de ocho millones de pesetas y financian a la Compañía Minera de Sierra Menera la instalación de una planta de briquetas en Sagunto.
La I Guerra Mundial paraliza la buena marcha de la empresa minera que para Sota y Aznar se ve compensada por los beneficios que obtienen de sus negocios navieros. La creciente deuda que va adquiriendo la Compañía Minera de Sierra Menera le impide invertir en el proyecto de construcción de una siderurgia en Sagunto cuya materia prima básica, el mineral de hierro, le llegará directamente de la mina por el ferrocarril, para lo cual se constituye la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo el año 1917 que años más tarde se convertirá en Altos Hornos del Mediterráneo. 
Para la exportación a los Estados Unidos se prepara una clase especial de mineral llamada cribado sagmenera. En 1921 se adquieren dos excavadoras Cookering que extraían económicamente el mineral y, en 1925, se construye el túnel de Montiel para poder explotar las capas inferiores. La Compañía empieza a recuperar el terreno perdido durante los años de la Gran Guerra. 
La crisis europea de la siderurgia en el año 1932 paraliza la explotación del mineral. Al año siguiente, la situación es muy dificil para los mineros de Ojos Negros, muchos de los cuales se ven obligados a marcharse. La década de los años 30 culmina con los desastres de la guerra civil. Los graves daños que supone su patrimonio inmovilizado en la provincia de Teruel durante la guerra , tienen como consecuencia que no se reanude la producción hasta 1941 y la exportación hasta 1949. Se inicia entonces un periodo de crecimiento con la ampliación de las instalaciones, la adquisición de maquinaria y con nuevas formas de organización del trabajo. Su gran expansión le va a permitir abrir agencias en Glasgow, Paris, Charleroi y Trieste, todas concentradas más tarde en la ciudad de Rotterdam. En América se establece una agencia primero en Philadelphia y, más tarde, en Nueva York. 
En 1954 la Compañía es declarada de
“interés nacional” y traslada sus oficinas centrales de Bilbao a Madrid. Son años de normalización en los que la empresa se dedica a mejorar sus instalaciones y sanear sus finanzas. A partir de 1969 se realizan nuevos estudios geológicos y se impulsa la explotación de mineral aumentado considerablemente la producción. Paralelamente, la RENFE se hace cargo del transporte del mineral y se exportan más de quinientas mil toneladas a Inglaterra, Holanda y Alemania. 
Durante los años setenta se construye el pantalán en el Puerto de Sagunto, uno de los puertos artificiales más importantes de Europa, con una inversión de más de mil cuatrocientos millones de pesetas. Paralelamente se va ideando el proyecto de construcción de una planta de peletización o transformación del mineral de Ojos Negros, pero la crisis siderúrgica del año 1975 afecta de lleno a los beneficios de la Compañía Minera de Sierra Menera al caer la producción unido a sus pesadas cargas financieras. 
En 1985 el cierre de la cabecera de Altos Hornos del Mediterráneo decidido por el Gobierno y la clausura de las compras por parte de ENSIDESA, aceleran la muerte de la sociedad, después de 87 años de existencia. El cierre definitivo se produce dos años después, en 1987.

 

 Instalación de la Cñia. Siderúrgica del Mediterráneo

 

INSTALACION DE LACOMPAÑIA SIDERUGICA  DEL MEDITERRANEO
Se decide construir la Siderúrgica en SAGUNTO para completar la explotación de Sierra  Menera, que ya  en los Estatutos de CMSM contemplaba la posibilidad de dedicarse a la fabricación del lingote y sus derivados. Esto constituía el complemento de la Empresa teniendo: Minas de Hierro, Ferrocarril, Embarcadero y sobre todo el importante mercado del Mediterráneo, en ese momento, huérfano de un centro productor que pueda trabajar en buenas condiciones.
Se tiene la seguridad de que sea España,  quien ejerza la hegemonía Siderúrgica en el Mediterráneo, ya que sus carbones asturianos y sus minas de hierro  le permiten  disponer de las materias primas indispensables  para dar a su siderúrgica un desarrollo ilimitado.  Con etas perspectivas, incluso los ingenieros del Ministerio de Fomento, el 15 – 02 – 1925, manifiestan:” Las instalaciones de SAGUNTO, representa a nuestro juicio el avance  más vigoroso de la  industria nacional; los proyectos en que se inspiran y la forma perfecta en que se están desarrollados, merecen los mejores elogios y toda la protección del Estado que sea posible concederle, pues en breve dispondrá  España de una de las más capaces y perfectas factorías Siderúrgicas del Mundo”
En 1916, el ferrocarril y el muelle estaban terminados, el Sr. Sota pretende completar su ciclo industrial con su proyecto siderúrgico, buscaba la integración vertical de sus negocios desde la mina, la fabricación de hierro, fabricación de buques, bancos para la financiación y las compañías de seguros.
Lo primero es ponerse en contacto con Mr. Wilson, el socio inglés de la Cammell, de acuerdo con el contrato firmado el 13 – 3 – 1906, por lo que la Compañía Minera de Sierra Menera, se obligaba a dar un plazo oportuno a la Cammell, para que examinara, si le convenía  participar en el establecimiento de la Fábrica de Hierro.   Mr. Wilson aclara,  que la compañía que lleve  adelante el proyecto será completamente independiente de CMSM, esta no tendrá que hacer ningún desembolso en relación a las nuevas obras, antes al contrario, se beneficiará , ya que la nueva compañía  hará frente a la ampliación del embarcadero y anticipará las sumas necesarias para adquirir los nuevos vagones y máquinas que sean necesarias para transportar el mineral adicional que necesite de Ojos Negros, a cambio, la Compañía Minera, surtirá el mineral al precio de costo más una suma adicional, mientras  haya  mineral en las minas con las calidades que se especifiquen.
El terreno elegido, se hallaba al sur del embarcadero y del ferrocarril de la CMSM, con el que lindaba y llegaba hasta el camino de la Vallesa. El primer documento encontrado sobre los terrenos a ocupar por la futura planta, es el croquis  realizado por E. Aburto, ingeniero encargado del trazado del ferrocarril; coincide con bastante aproximación, al plano realizado por Luis Cendoya, ingeniero de la fábrica de ladrillos refractarios. Saliendo un total de 602.511  m2. de propietarios diversos  y 16.816 m2. pertenecientes a CMSM.
Siguiendo la norma de Sota, que prefería adquirir los terrenos sin recurrir a la expropiación forzosa, se encarga a  Fausto Caruana, abogado de la CMSM y concejal del Ayuntamiento de Sagunto; la compra  de los mismos, a principios de 1916, mucho antes de que se constituyera la CSM.
Según D. Luis G. Ros, ingeniero jefe de Obras Públicas, se solicitó el expediente para la expropiación por si fuera necesario recurrir a este procedimiento y evitar que los propietarios de los terrenos se quieran  aprovechar de las circunstancias cobrando sus terrenos a mayor valor. Ante la oposición de ciertos propietarios a ceder terrenos para la fábrica, por el valor ofrecido, se les pide atestigüen su negativa para poder aplicar la ley de expropiación forzosa; no siendo fácil conseguir por escrito este rechazo a la oferta, por lo que  se buscaron otras alternativas, siendo el propio alcalde de Sagunto, D. José Pitarch, el que certifica que:  ciertos propietarios de los terrenos de este termino municipal, han rechazado los  precios que se les ofrecieron, superiores a los que tienen como agrícolas.  Sin embargo, la mayor presión sobre el Ayuntamiento y el pueblo entero la ejerce Sota con motivo de la concesión  para el embarque de naranjas por el puerto; esto produjo importantes beneficios a los exportadores e indirectamente a los trabajadores del campo. A pesar de todo, el expediente de expropiación forzosa se puso en marcha  y el 18 – 02 – 1920, todavía había 9 parcelas en las que la tasación de los respectivos peritos no ha coincidido, por lo que continuaba el expediente. Sin embargo, la construcción no se vio paralizada.
Las primeras compras se hace a nombre de Sota y Aznar, socios en varias compañías, haciendo un contrato privado y provisional en el que hacen constar que la escritura definitiva se hará a nombre de la entidad que estos Srs. indiquen. El pago se hace el 50 % al contado y el resto cuando se haga la escritura.
El 28 – 08 – 1917 se constituía la  COMPAÑÍA SIDERURGICA DEL MEDITERRANEO, con domicilio social en Bilbao; siendo la primera junta general el 12 – 09 – 1917, y  elegido presidente D. Ramón de la Sota  y Llano, y vicepresidente, D. Luis Mª de Aznar y Tutor, y secretario D. Antonio de la Sierra. Se recogen en los estatutos que, desde el primer momento, la Compañía estará gobernada por un consejo de administración y por los directores-gerentes los Srs. Sota y Aznar por todo el tiempo que dure.
Primer problema:  ¿ empezar la construcción de forma inmediata o posponerlo hasta la terminación de la guerra?
La primera decisión tenía el inconveniente que se elevaría el presupuesto, a cambio nos pondría más pronto a participar de la era de prosperidad de la industria siderúrgica una vez terminada la lucha. La segunda, reduciría el presupuesto, pero, con el retraso, se podría llegar al mercado demasiado tarde, además de la confianza que nos inspira el negocio y sabiendo los pingües beneficios de las otras siderúrgicas. Para  resolver el problema se adopta una solución intermedia: comenzar la fábrica de inmediato y realizar las obras por etapas.
Sota parece tener prisa por terminar la fábrica, insiste en la importancia que encierra terminarla en el plazo más breve posible.
CSM y CMSM actuaban como si se tratara de una única empresa; utilizando terrenos, instalaciones y personal indistintamente, según las necesidades. Además la imagen externa es de una sola compañía ya que de los 20 miembros del primer consejo de administración de CSM, 12 también lo eran de CMSM, y tenían el mismo presidente, el mismo secretario del consejo, los mismos directores-gerentes y celebraban la  Junta  General  Ordinaria  el mismo día y en el mismo lugar, pese a que eran compañías legalmente distintas con estatutos, razón social, objetivos y medios distintos..
Para conseguir la rapidez en su construcción, siguiendo las indicaciones de Sota, todo se compartía: el uso gratis del puerto, aunque las ampliaciones corrían a cargo de CSM, la explotación de la cantera, la fábrica de cementos y de ladrillos refractarios, el transporte por ferrocarril de los distintos materiales a utilizar.
En realidad, las relaciones entre ambas empresas empiezan a ser difíciles desde el inicio de las obras, a pesar del contrato que regulaba las relaciones entre ellas. Los conflictos se agudizan a partir de 1923, año en el que la administración de las dos Compañías se separa definitivamente (hasta esa fecha se llevaban libros contables distintos, pero a través de un administrador único, Sr. Álvarez). Pronto surgieron nuevos problemas, tanto en las cantidades como en los precios facturados; pero todo adquirió mayor importancia  cuando se informa de los problemas que pueden surgir, desde el punto de vista “fiscal”, por el hecho de facturar sin disponer de licencia fiscal adecuada y se reconoce el peligro de una posible inspección.
Las relaciones con el personal todavía serán más complicadas,  no sólo por la diferencia de salarios de ambas compañías, sino por lo directivos que quieren presentar buenos resultados y tratar de cargar costes sobre la otra empresa.
Las condiciones de vida
El aumento demográfico ocasionó a la población trabajadora problemas de todo tipo, principalmente urbanísticos, de vivienda, sanitarios y escolares. Los primeros que llegaron para trabajar en la CMSM fabricaron ellos mismo las chabolas con las traviesas sobrantes del ferrocarril. Más adelante algunos buscaron viviendas en Sagunto, donde residen los directores de la compañía, en Canet y en las alquerías que se hayan diseminadas por toda la huerta. En 1907 aumenta de forma considerable el número de trabajadores y la empresa empieza a construir barracones en el puerto. Durante los años siguientes lo que más tarde sería el Puerto de Sagunto atraviesa por una fase que podemos denominar manchesteriana. Crecimiento desordenado con carencias de cualquier criterio urbanístico, alcantarillas descubiertas que discurren por las calles, carencia todavía en 1911 de alumbrado y colegio, etc. La autoridad municipal de Sagunto hará oídos sordos a las reclamaciones y será la empresa, bajo la presión de sus obreros, la que vaya cubriendo lentamente algunos de estos servicios.
Durante la década de los veinte, con la llegada masiva de nuevos contingentes de población, los problemas se agravan. Al lado de cada nuevo paso o entrada a la fábrica  aparecen rápidamente nuevas viviendas. El Puerto carece de cementerio, mercado, matadero y lavaderos.
Hacia 1926, y ante la pasividad del Ayuntamiento, en el Puerto surge un movimiento segregacionista, al parecer fomentado por la empresa. El intento de crear un nuevo pueblo, llamado Puerto de Hierro, finalmente no fructificaría.
Tanto CMSM como CSM aplicaron las estrategias paternalistas. El patrón tratará de controlar la vida del obrero tanto dentro como fuera de la fábrica. Es la época de las ciudades-empresas. La empresa es la que ha creado la ciudad y a ella pertenecen todas las instituciones sociales, desde la Iglesia hasta el colegio, pasando por la cooperativa de consumo; la mayoría de sus obreros son a la vez sus inquilinos, con lo que la renta es una forma de recuperar parte del salario pagado.
Toda esta organización parecía funcionar perfectamente, pero en 1930 confluyen dos elementos que serán nefastos para la empresa. Por un lado comenzaron a llegar, aunque todavía no de forma alarmante, los primeros efectos de la crisis del  29. Ello obligaría reducir la producción, y a que se conceda, por fin,  la vieja reivindicación de la jornada de ocho horas, pasando ese mismo año de doce a ocho horas diarias. Con la caída de la Dictadura Primo de Rivera (1923 – 1930), se produjo el primer conflicto en la factoría, dando lugar a una larga huelga El gobierno republicano preocupado por el equilibrio presupuestario y  empeñado en contener el déficit,  dará frenazo a la política de obras públicas, dirigiendo el gasto hacia obras con repercusiones sociales (construcción de escuelas, caminos, reformas agrarias) perjudicando así a todas las empresas siderúrgicas, al perder su principal cliente el Estado;  lo que unido a la contracción del mercado mundial llevó a la CSM a una profunda crisis por falta de pedidos, agravado además por el arrastre de la deuda financiera.  Por otro lado, la efervescencia política y la reorganización del movimiento obrero que se experimentó en todo el país, afectó, como no podía ser menos, al Puerto de Sagunto. El asociacionismo político y sindical resultaba ya imparable.
Durante  todo el año 1931 el Ayuntamiento de Sagunto empleará grandes sumas de dinero en tratar de paliar la situación social que atravesaba el Puerto de Sagunto, fruto de los despidos en cascada de ambas compañías (CMSM y CSM), con la confianza de que de esta forma se podrían evitar los conflictos de orden público. Se repara la Acequia Mayor, se ofrecerá la posibilidad de embarcar frutas y otros productos agrícolas por el puerto, socorrerá, por medio de la Comisión de Beneficencia del Ayuntamiento, a los obreros más necesitados, y se pagará el billete a familias enteras para facilitar el retorno a sus respectivos pueblos. En octubre de 1931 son despedidos más de 300 obreros de las os compañías y los comerciantes se niegan  a seguir fiando a los obreros y el Ayuntamiento ya no puede seguir financiando, pues ha quedado sin fondos.
 El 27 de noviembre de 1931 se cierra el  horno alto Nº  1 y el  1 de diciembre los 17 hornos de briquetas (que empleaban a 130 obreros), el horno rotatorio de nódulos (88 obreros) y la fábrica de ladrillos refractarios (44 obreros). El 1 de marzo de 1932 la CMSM cerraba la explotación de sus minas definitivamente.
Durante 1932 la CSM va paralizando diversas secciones de la fábrica. La evolución de la producción total de acero es suficientemente indicativa: en 1930 se produce 152.047 Tm.  Y  en 1933 se queda en 33.060 Tm. La plantilla que ya trabajaba cuatro días a la semana, a principios de  1932 deberá aceptar trabajar sólo tres, con el consiguiente descenso de sus jornales.
Desde que se dejaron sentir los primeros indicios de la crisis, la empresa, y en general todo el sector siderúrgico del Estado Español, trató de presionar al Gobierno para que fomentara las obras públicas. En el caso de Sagunto, el Gobierno recibió un intento de presión añadido al de la propia Compañía,  “ La Sociedad Unión Gremial”, integrada por el comercio de esta  localidad  afectada por la crisis persistente y evitar de una manera categórica posible estallido de carácter social. Las peticiones se referían a la realización de obras públicas de carácter nacional  (construcción inmediata del puente del Guadalquivir adjudicado a esta Siderúrgica, la terminación de la línea de ferrocarril Cuenca-Utiel, etc).las peticiones hechas  no prosperaron lo que determinó que los acontecimientos se precipitaron. El 20 de abril de 1933, se inició una larga huelga en los departamentos de Chapa y el 08 – 06 – 1933, eran los trabajadores de los Hornos de Acero los que se declaraban en huelga, los despidos continuaron. Hasta que el 22 de julio de 1933 la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo cerraba sus puertas, puesto que la Empresa se encontraba en Suspensión de Pagos.
En viaje a Madrid se consiguió una subvención de 20.000 ptas. del Gobierno de Martínez Barrios, que se repartió los días 27 y 28 – 09 – 1933 entre los despedidos que se encontrasen más necesitados y así cobraron 1.207 parados  y 3.868 familiares.
Ministros se aprueba un crédito extraordinario para la adquisición de material ferroviario a la Cñia. Siderúrgica del Mediterráneo por valor de Diez Millones de Pesetas para adquirir 25.000 Tn.  de Carril.   La reapertura de los Hornos de Acero y  Laminación estaba garantizada y se anticipan Dos Millones de Pesetas, para poner la puesta en marcha inmediata de la Empresa.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:  17 – 07 – 1936  hasta   01 – 04 – 1939.
En los años siguientes a 1.933 hasta el estallido de la Guerra Civil Española, se vivía en la miseria productiva y económica Los pocos obreros con trabajo continuaban planteando huelgas  que paralizaban la escasa producción. El 18 de Julio de 1.936, al tener noticias de la rebelión militar, los obreros, incluso aquellos que habían sido despedidos, acudieron en masa a la Fábrica, para ponerla al servicio de la República. La C.S.M. pasó a ser controlada por los Sindicatos que dieron lugar al Comité de Control Obrero ( es de destacar a D. Andrés Méndez López, hombre responsable que defendería la factoría y participó en la fundación del sindicato UGT), el cual colaboró con la gestión, una vez tomado el poder por el Ministerio de Defensa, quien envió como Delegado al Comandante de Artillería Sr. Goicochea que dimitiría por presiones del Comité, siendo nombrado posteriormente el ingeniero Dº Fidel Moncada Nieto quien permaneció en el cargo hasta el final de la Guerra Civil, por su buena armonía con los Sindicatos.
Las instalaciones de la Siderúrgica han sufrido daños cuantiosos por los asedios que sufrieron la Ciudad y su Puerto.   Para defenderse de los ataques de bombardeos,  de la aviación italiana, sobre todo; se colocaron cañones antiaéreos y se construyo cerca de la fábrica un campo de aviación para defender al la Ciudad y a la Fábrica. Como consecuencia de esta situación se traslado a Cieza (Murcia) parte de los Talleres.
A pesar de todo, durante la Guerra no se paralizó en ningún momento la producción, al contrario, se incrementó notablemente; ya que así lo exigían las necesidades militares. La Fábrica e instalaciones fueron incautadas por el Gobierno Republicano y durante la Guerra funcionó como la fábrica Nº  15 de la Subsecretaría de Armamento. En C.S.M. se fabricó bombas de mano, proyectiles para cañones, bombas de aviación. Se trajeron coches americanos, marca Ford, sin carrocería para blindarlos con chapa antibalas y transformarlos en carros de combate.
Los obreros estaban militarizados y tenían derecho a una comida caliente al mediodía, hacían turnos rotatorios de ocho horas (6 – 14) (14 – 22) (22 – 6) y cobraban 10 pts/día. Había técnico soviéticos, checoslovacos, alemanes. Había mujeres trabajando en la Siderúrgica, muchas de ellas evacuadas de Asturias, de Madrid,  País Vasco etc. El mismo Presidente de la República, D. Juan Negrín, realizó una visita personal de agradecimiento a Puerto de Sagunto el domingo 5 de junio de 1938, por el denodado esfuerzoy sacrificio de los trabajadores.
Cuando iba a finalizar la Guerra Civil, Goicochea, militar comunista, intentó volar la fábrica, otro de los que intento la voladura de la  siderúrgica ha  sido Hermógenes Gorrochátegui; incluso el Ministerio envió un grupo de dinamiteros asturianos para realizar este trabajo, pero los obreros del Puerto no lo permitieron. Es de destacar la llamada al personal por el gran ingeniero vasco Dº Laureano Arana, cuando les dijo: “De estos Hornos habéis vivido vosotros, de ellos tienen que vivir nuestros hijos y nuestros nietos, ahora haced lo que os parezca…”
La Guerra fue para Sota, director-gerente y principal accionista  de la  CMSM  y de CSM, el fin de un sueño. Todo lo que había creado era destruido o incautado. Al comienzo de la Guerra  en 1936, tenía 79 años y su salud estaba muy debilitada, fallece en Bilbao el 17 – 08 – 1936. Pocos meses después de entrar la fuerzas de Franco en Bilbao, la familia, De la Sota, fue desposeída de todos sus bienes,( por su apoyo al nacionalismo vasco, pisotear la bandera española y no jurar la constitución) y tienen que huir a Biarritz.
ABSORCION DE C.S.M.  POR A.H.V.:
Antes de la Guerra Europea de 1.914, Sota, ofrece a A.H.V.  La puesta en marcha de la Siderúrgica de Mediterráneo, aún a costa que su participación en el negocio se redujera a  1/3
. Fracasado el intento, Sota pone en marcha el Proyecto con ambiciosos objetivos: aprovechar el Mineral de Hierro de  CMSM, dedicar una parte de la producción Siderúrgica  (Chapa) a la construcción de buques (ya que Sota y Aznar eran también propietarios del astillero Euskalduna, en Bilbao y de una importante Cñia. Naviera) y dedicarse a la exportación  aprovechando el Puerto de Sagunto de cara al Mediterráneo, en particular Inglaterra para llevar mineral de hierro y aprovechar el retorno del Carbón a mejor precio y de mejor calidad que el conseguido principalmente en las Minas Asturianas. Estos planes chocaron con muchos obstáculos, por una parte: la dependencia de la política económica del Gobierno quien asignaba cupos de materia prima,  de producción  y  fijaba los precios (Control Siderúrgico de Ventas) dando un trato de privilegio a la Siderurgia, tanto por su importancia económica como por la influencia política de sus dueños y en ese momento estaba dominado por su rival A.H.V.  Por otra parte: la escasa rentabilidad que pudo obtener de la instalación, ya que desde la puesta en marcha del primer  Horno Alto hasta al cierre apenas pasan SIETE AÑOS, con muy diversas suertes mencionadas y nunca pudo producir a plena capacidad.
En las largas negociaciones que se desarrollan para llegar a la absorción, ya no participa el Sr. Ramón de la  Sota y Llano, enfermo grave desde 1.932 por haber padecido un sincope que le ocasionó graves trastornos, sino su hijo D. Ramón de la Sota y Aburto (murió en Biarritz, sin poder venir al País Vasco). Sus herederos todavía lucharían durante años, para recuperar parte del patrimonio del que fueron desposeídos por el General Franco. Realmente quien se hizo con la dirección absoluta del negocio fue  José Luis  Aznar y llegó a formar parte del consejo de Administración de  A.H.V.
Las exigencias de A.H.V. eran fuertes, entre otras que C.S.M. cargara con todas las responsabilidades por el cierre de su fábrica y muy especialmente, las derivadas por los problemas laborales; también se plantea como se realiza el pago a los accionistas y obligacionistas de C.S.M. Se dan por cerradas las negociaciones anteriormente iniciadas por falta de mayor concreción.
Esta ruptura  da lugar a mantener contactos con Grupos Extranjeros, interesados en la adquisición; pero el Gobierno no estima aceptable la intervención extranjera en asunto tan vital para la economía del País. Ante el fracaso de la operación con el exterior, se intenta la constitución de una Entidad Explotadora de la Siderúrgica con un capital de  25 Millones de pesetas, integrada por accionista y obligacionistas de la expresada compañía, elementos industriales de Levante y elementos financieros catalanes, por falta de acuerdo, por las pretensiones del  grupo Catalán-Valenciano en la precisión de determinadas cláusulas del convenio. Se prepara un nuevo proyecto en base a una nueva distribución, pudiendo constituirse la nueva Entidad exclusivamente con elementos Vascos.
Tras muchos avatares y largas negociaciones el  31 de Diciembre de 1.940, se firmaría la escritura de extinción de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo  por absorción  de Altos Hornos de Vizcaya S.A. . De este modo A.H.V. se hizo con la Empresa que era su principal competidora con la simple emisión de 50.000 nuevas acciones y ningún desembolso efectivo.
PERIODO DESDE  1940  HASTA  1.992
A partir de ese momento la fábrica de Sagunto será una más   de  A.H.V.  en la que se aplicará  una política de complementariedad de la de Vizcaya. Toda la maquinaria moderna se instalará en  Bilbao y en Sagunto será tradicional que se instale todo aquello que ya ha sido usado en Vizcaya. Las ventas y la política general serán centralizadas  por  Bilbao.
Inmediatamente comenzó a funcionar la acería con dos hornos Martín-Siemens y con lingote que se recibía de Bilbao. De este modo se consiguió producir 4.000 Tm. de acero al mes. Pese a que eran muchas las carencias  de materias primas como:  la chatarra  y el carbón que traían  de Inglaterra  y de las minas de Turón (Asturias).El Horno Alto  Nº 2  se había encendido el 27 de febrero de 1941 y el  Nº 1  el 5 de marzo de 1948. Las instalaciones se van poniendo en marcha sucesivamente, aunque sin realizar nuevas inversiones, sino los necesarios trabajos de reparación  y puesta a punto.. La plantilla crece rápidamente y  en 1947 ocupaban la empresa 3816  obreros y es en el año  1954 cuando se consiguen  las 200.000 Tm.  Con una plantilla cercana a los 6.000 trabajadores. Es en este año cuando se realizan nuevas inversiones productivas como  tres baterías de cok, ampliación del parque de carbones,  la construcción del Horno alto Nº 3  que se inauguró el 29 de marzo de 1954, que permitiría alcanzar un potencial de 300.000 Tm.  de acero al año., máximo histórico de ocupación en la fábrica.
A partir de esos momentos  y con la implantación de nuevas técnicas de racionalización  del trabajo conocido en el Puerto como “ PLAN DE BEDAUX “,  por ser esta la empresa encargada  de su realización, se trataba de “ producir más con menos personal “. La implantación, no sólo produjo manifestaciones de descontento  aislado, sino que sirvió para estimular  el descontento obrero que en ese momento crecía con fuerza.  A este tema concreto se unieron las consecuencias de un “plan de estabilización “ (1959) que ocasionaba huelgas por toda España.  Así en el Puerto se consigue parar toda la fábrica en 1961, lo que permite alcanzar el jornal de 3.000 pesetas para todos los trabajadores. En los años siguientes las huelgas son continuas  llegando en 1966 a una huelga de más de veinte días de duración. Pese a todas las luchas obreras, la empresa prosiguió sus planes de racionalización que se tradujeron en reducciones continuadas  de personal, por lo que del máximo histórico de 1955-1957 se llegó a 1965, diez años más tarde, con mil trabajadores  menos. Esta tendencia continuaría  en la década siguiente  en la que, a pesar de que la producción del acero alcanza las 675.000 Tm. (máximo histórico) en 1974 el personal descendió a 4120  trabajadores.
Los hechos realmente importantes se dan en 1.966,  cuando se produjo la entrada en la sociedad A.H.V. con el  25 % del Capital,  de la  US STEEL,  la  Primera Compañía  Siderúrgica del Mundo. Y recibe de ella una valiosa aportación de capital y préstamos que, junta la ayuda estatal a través de la “acción concertada”, permite poner en marcha, entre otros proyectos  el que se denominaría  Plan Sagunto y que pretende doblar la producción de acero
En 1.967 la Empresa intentó una reducción drástica de la plantilla  que fue frenada por las movilizaciones de los trabajadores. Aunque hubo disminución con personas de  60  años  y de los  entre   55  a  60 años.
En  1.968  se crea la” IV Planta Siderúrgica Integral Española “en los terrenos contiguos a la ya existente del Puerto de Sagunto. Viene añadirse  a las tres que estaban funcionando  (la de Bilbao, el Puerto y Ensidesa en Asturias)
La industria del  Automóvil estaba en su mejor momento. La integración  en Europa de la Economía Española  iría en aumento y el emplazamiento de Sagunto en el arco Mediterráneo resultaba ideal.
En 1.971 se constituía A.H.M. que pocos días después presenta oficialmente su propuesta de concurso convocado para la construcción de la  IV Planta. El 10 – 03 – 1972 se adjudica a  A.H.M. la construcción y explotación  de la  IV Planta.   En AHM  participaba  AHV con el 46,2 % de las acciones, US Steel con el 15 %  y el resto se lo repartían entre 7 bancos nacionales y 7 cajas de ahorro.
En 1974 hace de nuevo su aparición la crisis mundial. Por fortuna la 1ª Fase de la IV Planta, la construcción  del tren de bandas  en frio con una capacidad de producción de 1,2 millones de  toneladas  al año, con una ocupación de 1.400 puestos de trabajo, se pudo realizar antes que la crisis  la frenara, y así se pusieron en marcha las instalaciones a finales de 1975. En julio de1976 la puesta en funcionamiento de la línea de decapado y posteriormente, en octubre, el tren tándem, el recocido y el Temple  de 56”.  En noviembre de 1976 funcionaría la línea de corte y en diciembre la línea de inyección.
El 7 de mayo de 1974 el Consejo de Administración de AHM toma el acuerdo de integrar en su balance la fábrica de AHV tenía en Sagunto. El 13 de julio de1974, y en un mismo acto: se procedió al otorgamiento de la escritura pública de constitución de AHM. Se realiza la compra de la totalidad de las acciones  de Altos Hornos de Sagunto por AHM. Quedó disuelto  Altos Hornos de Sagunto  con cesión global de un activo y pasivo a AHM. Como puede verse AHV había creado una sociedad nueva, titulada Altos Hornos de Sagunto  que el mismo día de su creación  fue absorbida por AHM:
La  “IV Planta”  por diversas razones sociales-económicas y políticas solamente se realizó el Tren de Laminación en Frio  .En 1.976 y se decide el cierre de la vieja Siderúrgica. Todo ello produjo un impacto social en Sagunto que da lugar a grandes protestas y manifestaciones de todo tipo, pero esto no impide que en Octubre de 1.984 se  cerraran las instalaciones de la Siderúrgica Integral. Quedando en funcionamiento sólo el Tren de Laminación de lo que iba a ser la   “IV  Planta  Siderúrgica”.
Todas las manifestaciones no sirvieron para nada y fueron los Prejubilados y los Despedidos  más de  2.000 trabajadores, ocasionando la depresión colectiva  que se apoderó del Puerto de Sagunto.
En España se encargó al I.N.I. , propietario de Ensidesa  la misión de reordenar el sector y con este fin  A.H.M.  (Sagunto) y A.H.V. (Bilbao) pasan en 1.979 a la Empresa Pública.  Se adopta una solución de compromiso, dando prioridad a Ensidesa, conservando la  Planta de Laminación en Frio del Puerto; que luego se vendería a una empresa de Luxemburgo ARBED  y se desmantela los Altos Hornos de Sagunto y Bilbao.  Actualmente  pertenece al grupo de empresas del Sr. Mittal con el nombre de ARCELORMITTAL Planta de Sagunto S.L.
 El desmantelamiento fue rápido. El  I.N.I.  Quería borrar los restos de lo que habían sido y representado aquellas instalaciones.; hasta que en 1.992 se constituyó la FUNDACION PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO INDUSTRIAL DE SAGUNTO